La exploración de la Luna a través de sondas automáticas o naves tripuladas con el objetivo de sobrevolar, orbitar la Luna o bien alunizar en ella se inició en los últimos años de la década de 1950. Las misiones lunares se pueden dividir en dos grandes grupos: misiones lunares tripuladas y misiones lunares no tripuladas.
La antigua Unión Soviética fue la pionera al realizar misiones lunares no tripuladas entre 1959 y 1976, pero el Proyecto Apolo de los Estados Unidos fue el único que realizó misiones lunares tripuladas. Con posterioridad, Europa, Japón, China y la India han realizado misiones lunares no tripuladas todas con relativo éxito.
Actualmente hay varios proyectos en desarrollo por parte de varios países para volver a realizar misiones tripuladas a la Luna a partir de 2018.
Sellos emitidos por Hungría el 1 de noviembre de 1969. En ellos se pueden ver: Luna – 1, escena del libro de Julio Verne “De la Tierra a la Luna”, estación espacial de Tsiolkovsky, Apolo 8 y Ranger 7.
El 2 de enero de 1959, el Luna 1 fue la primera nave en alcanzar la velocidad de escape de la Tierra, la sonda se separó de la tercera parte del cohete (1472 kg de peso, 5,2 m de longitud y 2,4 de diámetro) y dio rumbo a la Luna.
Jules Gabriel Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 – Amiens, 24 de marzo de 1905), fue un escritor francés de novelas de aventuras. Es considerado junto a H. G. Wells uno de los padres de la ciencia ficción. En 1865 publica la historia de un viaje a la Luna en dos partes: De la Tierra a la Luna y Alrededor de la Luna.

Un ascensor espacial es un ascensor hipotético que conecta la superficie de un planeta con el espacio. Básicamente es una estación espacial de la que parte un cable de más de 36.000 km de largo que llega hasta el suelo, y que puede tener forma de riel. El concepto fue formulado, tal y como se conoce hoy día, por el ingeniero ruso Yuri Artsutanov en 1960, aunque reconocía que la resistencia a la tracción necesaria para construir el cable no podía obtenerse con ningún material conocido en ese momento. Sin embargo, la idea de un ascensor espacial se remonta al 1895, concebida por el físico ruso Konstantin Tsiolkovsky.
Apolo 8 fue el primer viaje espacial tripulado que alcanzó una velocidad suficiente para escapar del campo gravitacional del planeta Tierra; el primero en entrar en el campo gravitacional de otro cuerpo celeste; el primero en escapar del campo gravitacional de otro cuerpo celeste; y el primer viaje tripulado en regresar a la Tierra desde otro cuerpo celeste. Los tres hombres de la tripulación formada por el Comandante de la Misión Frank Borman, el Piloto del Módulo de Mando Jim Lovell, y el Piloto del Módulo lunar Bill Anders se convirtieron en los primeros seres humanos en ver la cara oculta de la Luna con sus propios ojos, así como los primeros en ver la Tierra desde una órbita alrededor de otro cuerpo celeste. La misión fue también el primer lanzamiento tripulado de un Saturno V y la segunda misión tripulada del Programa Apolo.

Sobre la Ranger 7:
Fecha de lanzamiento: 28 de julio de 1964
Fecha de finalización: 31 de julio de 1964
Masa: 365,71 kg
Misión: Primeras fotografías de una sonda de la cara visible. Envía 4.316 imágenes entre 2.100 y 480 metros, con detalles de sólo 38 cm, antes de estrellarse a 10,7ºS-20,7ºW.

En estos otros sellos del mismo país emitidos el 8 de enero de 1964, se muestra: Luna 3, Friendship 7, Vostok 3 y 4, Vostok 1 y Venera 1.
El Mercury-Atlas 6 fue una misión tripulada del programa Mercury de Estados Unidos, lanzada el 20 de febrero de 1962 usando un cohete Atlas. La cápsula fue llamada Friendship 7 y fue la primera nave estadounidense en situarse en órbita terrestre, pilotada por el astronauta John Glenn.
Vostok(ruso: Восток, «Este») fue un programa espacial soviético de seis misiones entre abril de 1961 y junio de 1963 que pusieron a seis cosmonautas en órbita alrededor de la Tierra. Una serie de prototipos, incluyendo al menos cinco con animales y alguno con muñeco, fueron usados para aclimatar las naves para el ser humano. Entre ellas se encuentran:
- Vostok 1 (12-4-1961/ 12-4-1961) Yuri A. Gagarin / Primer vuelo orbital humano de 89 minutos. Órbita de 302×176 kilómetros.
- Vostok 2 (06-8-1961/ 07-8-1961) Guerman Titov / Superó las 24 horas en órbita
- Vostok 3 y Vostok 4 (11-8-1962/ 12-8-1962) (12-8-1962/ 15-8-1962) / Andrián Nikoláyev

El programa espacial Venera (en ruso Венера, en ocasiones llamadas en occidente Venus, o Venusik por degeneración del vocablo “Sputnik”) fueron una serie de sondas soviéticas a Venus. Algunas sondas de la serie Sputnik, Tyazheliy Sputnik y Cosmos eran pruebas para el programa Venera que al acabar en fracaso no fueron oficialmente incluidas en el mismo. La sonda Zond 1, lanzada en 1964, pese a formar nominalmente parte del Programa Zond, era una nave Venera sin ninguna modificación, y su destino también era Venus. Tras las sondas Venera, los estudios soviéticos sobre Venus continuaron con el Programa Vega, de 1984.

Vehículo |
Lanzamiento |
Destino |
Llegada |
Aproximación |
Observaciones |
Sputnik 7 |
04-02-1961 |
Venus |
|
|
Lanzamiento fallido |
Venera 1 |
12-02-1961 |
Venus |
19-05-1961 |
100.000 km |
Contacto perdido |
Sputnik 19 |
25-08-1962 |
Venus |
|
|
Lanzamiento fallido |
Sputnik 20 |
01-09-1962 |
Venus |
|
|
Lanzamiento fallido |
Cosmos 27 |
27-03-1964 |
Venus |
|
|
Lanzamiento fallido. Posible prueba de la Zond 1 |
Venera 2 |
12-11-1965 |
Venus |
27-02-1966 |
24.000 km |
Sin datos |
Venera 3 |
16-11-1965 |
Venus |
1-03-1966 |
Impacto |
Primer objeto humano en la historia sobre la superficie de otro planeta |
Cosmos 96 |
23-11-1965 |
Venus |
|
|
Lanzamiento fallido |
Venera 4 |
12-06-1967 |
Venus |
16-10-1967 |
Impacto |
Datos de la atmósfera |
Cosmos 167 |
17-06-1967 |
Venus |
|
|
Lanzamiento fallido |
Venera 5 |
05-01-1969 |
Venus |
16-05-1969 |
Impacto |
Datos de la atmósfera |
Venera 6 |
10-01-1969 |
Venus |
17-05-1969 |
Impacto |
Datos de la atmósfera |
Venera 7 |
17-08-1970 |
Venus |
15-12-1970 |
Aterrizó |
Datos de la atmósfera. Primer aterrizaje controlado en la superficie del planeta |
Cosmos 359 |
22-08-1970 |
Venus |
|
|
Lanzamiento fallido |
Venera 8 |
27-03-1972 |
Venus |
22-07-1972 |
Aterrizó |
Datos de radiactividad, vientos y luz solar superficial |
Cosmos 482 |
31-03-1972 |
Venus |
|
|
Lanzamiento fallido |
Venera 9 |
08-06-1975 |
Venus |
22-10-1975 |
Aterrizó |
Primera foto de la superficie de Venus |
Venera 10 |
14-06-1975 |
Venus |
25-10-1975 |
Aterrizó |
Fotos de la superficie de Venus y medidas |
Venera 11 |
09-09-1978 |
Venus |
25-12-1978 |
Aterrizó |
Datos de la superficie |
Venera 12 |
14-09-1978 |
Venus |
21-12-1978 |
Aterrizó |
Datos de la superficie |
Venera 13 |
30-10-1981 |
Venus |
01-03-1982 |
Aterrizó |
Primera foto en color de la superficie de Venus |
Venera 14 |
14-11-1981 |
Venus |
05-03-1982 |
Aterrizó |
Fotos de la superficie de Venus y medidas |
Venera 15 |
02-06-1983 |
Venus |
10-10-1983 |
Orbitador |
Mapeados de la superficie de Venus |
Venera 16 |
07-06-1983 |
Venus |
14-10-1983 |
Orbitador |
Mapeados de la superficie de Venus |
Los sellos del 4 de octubre de 1977 conmemoran la investigación espacial, a cargo de Sergey Koroliov, Yuri Gagarin y Alexei Leonov.

